“Derecho al olvido en internet: qué es, cómo ejercerlo y en qué casos se aplica en España”

En la era digital, una simple búsqueda en Google puede mostrar información personal que afecta a tu reputación, tu privacidad e incluso a tus oportunidades laborales o de negocio. Ante esta realidad, el derecho al olvido en internet se ha convertido en una herramienta fundamental para proteger la vida privada de las personas frente al exceso de información disponible en la red.

En este artículo te explicamos en qué consiste, cómo ejercerlo en España y qué limitaciones tiene.

¿Qué es el derecho al olvido?

El derecho al olvido es la facultad que tiene cualquier persona para solicitar que se eliminen de los buscadores (como Google, Bing o Yahoo) aquellos enlaces que contienen información personal cuando esta resulta:

  • Inexacta
  • No actualizada
  • Irrelevante
  • Excesiva en relación con los fines para los que fue publicada

No significa que la información desaparezca de internet, sino que deja de estar indexada en los motores de búsqueda, dificultando su acceso masivo.

Marco legal en España y la UE

El derecho al olvido tiene su origen en la famosa sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 13 de mayo de 2014 (Caso Google Spain, C-131/12), que reconoció este derecho en el ámbito europeo.

Actualmente está regulado en:

  • Reglamento (UE) 2016/679 – RGPD, artículos 17 y 21.
  • Ley Orgánica 3/2018 (LOPDGDD), artículos 93 a 95, que desarrollan específicamente el derecho al olvido en buscadores y redes sociales.

Casos en los que se puede ejercer

Algunos ejemplos habituales:

  • Noticias antiguas sobre procedimientos judiciales donde la persona resultó absuelta.
  • Publicación de direcciones, teléfonos u otros datos personales sin consentimiento.
  • Información obsoleta que afecta a la reputación profesional.
  • Comentarios ofensivos o difamatorios en foros y directorios online.

¿Cómo solicitar el derecho al olvido?

  1. Solicitud al buscador
    • Google, por ejemplo, dispone de un formulario oficial para ejercer este derecho.
    • Debes identificar los enlaces concretos y explicar por qué deberían eliminarse.
  2. Evaluación del buscador
    • El buscador analiza si prevalece el derecho a la privacidad o el interés público en que la información siga accesible.
  3. Recurso ante la AEPD
    • Si el buscador rechaza la solicitud o no responde, se puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos.

Limitaciones del derecho al olvido

  • No elimina la información original: la publicación puede seguir existiendo en la página web de origen.
  • Equilibrio con la libertad de expresión: no se concederá si la información tiene un interés público relevante (por ejemplo, figuras públicas, casos de corrupción, etc.).
  • Ámbito territorial: normalmente se aplica a búsquedas realizadas desde la Unión Europea.

Conclusión

El derecho al olvido es una herramienta poderosa para proteger tu privacidad y tu reputación en internet, pero su ejercicio requiere conocer bien los supuestos en los que procede y los pasos a seguir.

Si crees que tu nombre o tus datos personales aparecen en internet de forma injusta o perjudicial, en Juárez Carreño Abogados podemos ayudarte a analizar tu caso, presentar la solicitud adecuada y defender tu derecho ante los buscadores y la AEPD.

Contáctanos y estudiaremos tu situación de forma personalizada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio