Divorcios en España: Aspectos Legales y Económicos Clave a Considerar

El divorcio es un procedimiento legal que disuelve el vínculo matrimonial y que conlleva importantes implicaciones legales y económicas para ambas partes. En España, el divorcio se encuentra regulado en el Código Civil, concretamente en los artículos 81 y siguientes. Desde la reforma de 2005, el divorcio puede ser solicitado por cualquiera de los cónyuges sin necesidad de alegar causa, bastando con la mera voluntad de poner fin al matrimonio. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes a considerar en un procedimiento de divorcio en España.

1. Tipos de Divorcio en España

Divorcio de Mutuo Acuerdo

El divorcio de mutuo acuerdo es el procedimiento más rápido y económico. Se presenta una demanda conjunta junto con un convenio regulador, en el que se establecen las condiciones del divorcio, tales como la guarda y custodia de los hijos, el uso de la vivienda familiar y la pensión alimenticia.

Este tipo de divorcio puede formalizarse ante notario cuando no existen hijos menores de edad o con la capacidad modificada judicialmente, según lo dispuesto en el artículo 82 del Código Civil. En caso de que existan hijos en situación de dependencia, la homologación judicial es obligatoria y se requiere la intervención del Ministerio Fiscal para garantizar la protección del interés superior del menor.

Divorcio Contencioso

Cuando no existe acuerdo entre los cónyuges, uno de ellos puede interponer una demanda de divorcio contencioso. En este procedimiento, un juez dictará sentencia estableciendo los efectos derivados del divorcio, incluyendo aspectos patrimoniales y familiares.

El divorcio contencioso, regulado en el artículo 86 del Código Civil, suele ser más prolongado y costoso debido a la necesidad de pruebas documentales, testificales o periciales que justifiquen determinadas pretensiones, como la pensión compensatoria o la atribución del uso de la vivienda familiar. Su duración puede extenderse desde varios meses hasta varios años, dependiendo de la carga de trabajo de los tribunales y la complejidad del caso.

2. Requisitos y Procedimiento Legal

Para solicitar el divorcio en España, se requiere que hayan transcurrido al menos tres meses desde la celebración del matrimonio, salvo en situaciones de violencia de género o riesgo para la integridad de alguno de los cónyuges, en cuyo caso puede solicitarse de inmediato (artículo 81 CC).

Pasos del Procedimiento

  1. Interposición de la demanda: Puede ser de mutuo acuerdo o contenciosa.
  2. Ratificación ante el juez: En caso de mutuo acuerdo, los cónyuges deben comparecer para ratificar su decisión.
  3. Fase probatoria: En divorcios contenciosos, se pueden aportar pruebas documentales, testigos y peritajes sobre la situación económica y familiar.
  4. Sentencia judicial: En los divorcios contenciosos, el juez dicta sentencia estableciendo las medidas aplicables.
  5. Inscripción en el Registro Civil: Una vez firme la sentencia, se inscribe el divorcio en el Registro Civil correspondiente.

3. Aspectos Económicos del Divorcio

Liquidación del Régimen Económico Matrimonial

El régimen económico del matrimonio determinará el reparto de bienes tras el divorcio. En España, los principales regímenes son:

· Régimen de gananciales: Todo lo adquirido durante el matrimonio se divide a partes iguales (artículo 1344 CC).

· Régimen de separación de bienes: Cada cónyuge conserva la propiedad de sus bienes (artículo 1437 CC).

· Régimen de participación: Se asemeja a la separación de bienes, pero al disolverse el matrimonio, ambos pueden participar en las ganancias del otro (artículo 1411 CC).

Si no hay acuerdo sobre la liquidación, se seguirá un procedimiento judicial independiente.

Pensión Compensatoria

Se concede si uno de los cónyuges queda en situación de desequilibrio económico tras el divorcio (artículo 97 CC). Su cuantiá y duración se determinan según:

· Edad y estado de salud del beneficiario.

· Dedicación al matrimonio y la familia.

· Capacidad de empleo.

· Duración del matrimonio.

Puede concederse en forma de pago único o periódico.

Pensión de Alimentos

En caso de hijos menores o dependientes, el progenitor no custodio debe contribuir a su manutención (artículo 93 CC). Su importe se establece según:

· Necesidades del menor.

· Capacidad económica del progenitor.

El impago puede conllevar sanciones penales (artículo 227 del Código Penal).

Uso de la Vivienda Familiar

El juez puede otorgar su uso a uno de los cónyuges según criterios como:

· Si hay hijos menores, se asigna al progenitor custodio (artículo 96 CC).

· Si no hay hijos, se valorará la situación económica de las partes.

4. Implicaciones Fiscales del Divorcio

· Pensión de alimentos: No tributa en IRPF para los hijos, pero reduce la base imponible del pagador.

· Pensión compensatoria: Tributa como rendimiento del trabajo para el beneficiario y es deducible para el pagador.

· Venta de la vivienda conyugal: Puede estar sujeta a plusvalía y ganancia patrimonial salvo reinversión en vivienda habitual.

5. Conclusión

El divorcio en España conlleva consecuencias jurídicas y económicas relevantes. Contar con asesoramiento legal especializado es fundamental para garantizar una resolución justa y acorde a derecho.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio